martes, 23 de agosto de 2011

BlackBerrytis



El agudo sonido, la vibración y un nombre mostrado en la pantalla  cada minuto, son las particularidades de un  dispositivo, que juega con la inmediatez, la comunicación y  en algunos casos con la tranquilidad y la salud.

En la actualidad la aparición de nuevas tecnologías y la modificación de algunos inventos, induce a que la sociedad se vea motivada a  comprarlos, por moda, gustos, trabajo, estar a la vanguardia o sencillamente para pertenecer a aquella sociedad de consumo y sentirse acorde con la misma. Sin embargo, más allá de los llamativos avisos publicitarios que seducen con bajas tarifas para adquirir un plan de datos, de la comunicación vía chat e incluso de la ingenuidad de muchos, existen ciertas enfermedades que no están a simple vista y que, por supuesto, no se estipulan   en las recomendaciones de  la caja donde inicialmente  habita el BlackBerry.


Pandemia digital

La fisioterapeuta Alejandra Camacho,  dela Universidad MaríaCano  de la ciudad de Popayán, explica que por el movimiento repetitivo de los dedos pulgares se podría ocasionar tendinitis o tenocinovitis (inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón, el cordón que une el músculo con el hueso), algo claro para ella, pero no, para  la usuaria  de BlackBerry Diana Castro, quien  se queja de dolor en sus dedos pero considera que no debe  ser una grave enfermedad, reconoce que tiene  un dolor en el cuello a causa de su cabeza gacha y un leve estrés diario.

Aparte de las tensiones,la Fisioterapeutaconfirma que pueden existir  otros males, y aun peores, como el síndrome del túnel carpiano que inicia con calambres o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar, también  escoliosis por la mala postura que adquiere la persona, además puede producir dolor lateral en el codo, problemas de visión, dolores en la muñeca, tendinitis de Quervain y dolores en el cuello. Pero  alude, que estos males o enfermedades  se podrían presentar  a largo plazo debido al uso excesivo de estos aparatos móviles, por lo cual aconseja desde ya, disminuir los tiempos de conectividad  a través del  dispositivo.

“La publicidad no explica lo qué puede suceder  en conceptos de salud, con el uso de un aparato, y tras de eso la gente no se preocupa por  conocer”, aseveró Cristian López,  fisioterapeuta del  hospital público, Francisco de Paula Santander.

López considera que las personas prefieren estar a la vanguardia, tener  lujos antes de pensar en su salud, solo lo hacen cuando ya poseen el problema. Sin embargo, explica que las dolencias que producen los ‘BB’ como se denomina comúnmente el dispositivo, pueden ser controlados por el mismo usuario inicialmente.

“Primero se necesita voluntad, de ahí en adelante, hacer relajamientos musculares, haciendo que los músculos flexores de los dedos se estiren hacia el lado contrario de la acción, usar hielo  y calor”, puntualiza López. También especifica que el dolor en el  cuello se puede calmar haciendo movimientos no  bruscos de cabeza, en cuanto a la  espalda, tratar de estirar los hombros hacia atrás y respecto  a la vista, parpadear varias veces para hidratar los ojos.

El virus del ‘BB’ nos invade

“Desconectarse de la realidad, otra enfermedad”

Las enfermedades físicas no son las únicas que aparecen por el uso excesivo de estos dispositivos, hay una condición tanto emocional, psicológica y de  identidad, que hace que desconectarse del mundo real  se convierta en una enfermedad social.

 La psicóloga  Jenny Patricia Mosquera apunta que vivir  en un mundo casi virtual  puede llegar a ser una enfermedad social, considera que estas personas no precisamente se desconectan de la realidad, más bien se acostumbran a permanecer en “otro mundo”, en una subcultura, donde el aparato  se convierte en el centro de su vida, en su eje, desvinculándose de todo lo que pasa en su entorno real, haciendo que la interacción social desaparezca.

William, Diana y Sebastián, pertenecientes al  mundo de las cabezas gachas, opinan que su adquisición tecnológica se debe a la posibilidad de estar conectados las 24  horas del día, con el fin de  estar comunicados con todos sus contactos por medio de mensajes ilimitados a un bajo costo. Están de acuerdo de no conocer a todos sus “amigos” PIN (protocolo de comunicación gratuita por texto entre ‘BB’), Messenger, Facebook y Twitter,  argumentando que es más interesante conocer nuevas ideologías, mas léxicos y nuevas culturas, que estar rodeados de  la misma comunidad que los han visto crecer “con ellos, la pasas todo el día” considera Diana.

 Para Eliana Margarita Martínez, estudiante de séptimo semestre de psicología, hay diversas razones para adquirir un ‘BB’, una de ellas, es alcanzar cierto nivel de  inclusión social, “en el momento de adquirir el dispositivo móvil, te hace sentir en el mundo de la tecnología, por ello las razones como estar en permanente contacto, pasan a un segundo plano, prevaleciendo la necesidad de estar inmersos en la moda”.

Estos tres personajes William, Diana y Sebastián  ratifican que están a la moda pero también son concientes que por estar “pegados” a su teléfono, se desconectan de la realidad,  que en muchas ocasiones,  se han perdido de  sucesos graciosos, eventos familiares, se han ganado  grandes regaños y diferencias con sus amigos reales, porque los ignoran al estar con sus amigos virtuales.

Los tres saben de las posibles enfermedades que puede ocasionar los BlackBerry y también son concientes que el uso excesivo del aparato  puede causar adicción, sin embargo prefieren ignorar  los efectos negativos de su teléfono y continuar sumergidos en todas las posibilidades que el mismo les brinda. Y como dice William “si el cigarrillo esta tan de moda y mata a tanta gente, quizás esa misma moda, la del ‘BB’, pueda hacerlo lentamente”.

Andrea Mera, Sala de Periodismo.

0 Reactions to this post

Añadir Comentario

    Publicar un comentario