Hacia de las 3:00 p.m. del pasado viernes 24 de septiembre, se dio inicio al II Seminario Internacional de habitantes de Calle que tuvo lugar en salón Ritz del Hotel Dann Carlton.
Con la iniciativa de la Alcaldía de Cali, la Fundación Samaritanos de la Calle, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, se pudo llevar a cabo este evento, que contó con la participación de más de 500 personas, entre ellas, invitados especiales que han dedicado parte de su vida a pensar estrategias y acciones que profanan la exclusión social del habitante de Cali, y ayudan a superar las dificultades que presenta este grupo de personas.
Con su lema ¡Tú, le das el derecho!, este encuentro tuvo como objetivo conocer los diferentes modelos de intervención, así como las experiencias y las expectativas que actualmente se implementan con el habitante de calle en países como México, Brasil, Estados Unidos y , por supuesto, en Colombia.
El certamen contó con la participación de ponentes como el presbítero José González, director de la Fundación Samaritanos de la Calle; presbítero Juan Villegas, invitado especial de la ciudad de Nueva York; Mariluz Zuluaga, secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de Cali y Lucas Arias Vélez, director de proyecto de habitante de la calle y Unidad de Indigencia para Discapacidad Física y Mental de la Secretaría de Bienestar Social de Medellín.
También participaron como ponentes, Carlos Alberto Garzón, subdirector Técnico de la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Fernando Montoya, director de la comunidad para adolescentes de la Dirección Educativa de Tratamiento a Menores en México y el presbítero José Carlo Espínola, director y fundador de la Asociación Reciclazaro de Brasil y el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina.
El evento inició con la ponencia de Mariluz Zuluaga, quien enfatizó que el problema del habitante de Calle es un asunto común, que no solo se vive en la ciudad y en el país, sino que se presenta a nivel mundial. Además, contó cómo fue el inicio del Hogar de Paso Sembrando Esperanza de Cali, que fue producto de las quejas y reclamos que hicieron los habitantes de la ciudad a la Alcaldía de Cali debido a la aglomeración de este grupo de personas.
Esto fue lo que llevó al Alcalde Ospina a implementar en su plan de desarrollo, que por primera vez en la ciudad se destinará ayuda económica para el Hogar de Paso, que actualmente se encuentra ubicado en el sector del Calvario y lleva un año trabajando junto con la Fundación Samaritanos de la Calle, dirigida por el padre José González en el que a la fecha han atendido a 1.600 personas que forma parte de los 4.000 indigentes que habitan en la ciudad.
En la ponencia del padre José Gonzales, hicieron presencia tres habitantes de la calle de Cali, quienes gracias a la labor del padre, el apoyo de organizaciones y las capacitaciones que brinda el Sena para el hogar de paso han podido salir adelante, entre ellos, Juan Carlos Acevedo, quien expresó: “me encuentro en la fundación desde que se fundó, contamos con el apoyo de profesionales, operadores, vigilantes, y gracias al padre y a esta gente hemos recibido muchos beneficios”.
Por su parte, Guillermo Rodríguez, manifestó que ya no es un habitante de la calle, “duré tres años en la calle con el costal, ahora soy fabricante de calzado, hace tres meses estoy en el hogar de paso y llevo un mes sin consumir sustancias alucinógenas, estoy inmensamente agradecido con el padre y el hogar de paso, gracias a ellos soy como era antes”. Carlos Humberto Dueña, afirmó que “hace un año estoy en el hogar de paso y gracias a él he dejado de consumir drogas y volví a rencontrarme con mi familia”.
En el cierre del seminario, hacia las 6:30 p.m., hizo presencia el alcalde Jorge Iván Ospina, quien dio respuesta a preguntas del público, como ¿Qué va a pasar con el proyecto Ciudad Paraíso, qué van hacer con los habitantes de la calle del sector del Calvario?, a lo que respondió que “en el proceso de renovación urbana del centro, tiene sentido si se incorpora a estas comunidades en él, no se trata de vender tierras, hacer centros comerciales, de servicios y de sacar a la gente, se trata de involucrar a las personas en el proceso, en muchas áreas y muchos desarrollos, como constructor, como ayudante, como mano de obra, y en algunas viviendas de acción social que se desarrollarán serán beneficiados”.
Por el compromiso, dedicación y esfuerzo que han tenido en el desarrollo y labor con los habitantes de calle, se hizo la entrega de premiación en diferentes categorías, entre ellas la categoría compromiso de corazón en la que fue conmemorada la Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de Cali; en la categoría constructor de esperanza al director fundador de la Asociación Reciclazaro, padre José Carlo Espínola; en la categoría espíritu creador a Marcela Calle López, directora del sistema de atención a personas de habitante de calle de Medellín, en la categoría empresario solidario fueron reconocidos, Néstor Cortes, de Pollos El Bucanero, Carlos Arcecio Paz, de Harinera del Valle y Soledad Herrera de Comercializadora Floralia, y en la categoría forjador de inclusión, al Vicepresidente Argelino Garzón, entre otras.
0 Reactions to this post
Añadir ComentarioPublicar un comentario